Anteriormente mencione que el trabajo musical de Violeta Parra ha sido representado por muchos músicos tanto a nivel nacional como internacional, por tal motivo ahora quisiera presetarles una pequeña coleccion de videos de trabajos de violeta representados por otros artistas del medio, y en algunos casos homenajes que le han rendido muchos músicos en algunos temas de sus albumes, en este trabajo-homenaje de aquellos...
Homenaje
lunes, 1 de noviembre de 2010
Publicado por
javiera zepeda
en
12:39
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

“Violeta Parra fue una belleza en un país de memoria olvidadiza, esa mujer que vivió y representó las realidades de un pueblo sencillo, de gente buena y alegre… pero que sufrió también las calamidades y desatinos del Chile herido, de la patria a veces hipócrita y extraña… La tarea del ahora, creo yo… no esta en reivindicarla a ella..sino en reivindicarnos nosotros".
Cristian Ramos Ahumada.
Estudiante de la Universidad de La Serena
Cristian Ramos Ahumada.
Estudiante de la Universidad de La Serena
Publicado por
javiera zepeda
en
12:30
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Novedades
miércoles, 27 de octubre de 2010
Oveja negra lanzó Discografía completa de Violeta Parra
A los 93 años de su nacimiento sus hijos Isabel y Ángel parra comandaron un concierto en
homenaje a la folclorista chilena.
El concierto se realizó en el Teatro Nescafé de las artes. Y lo marcó la presencia del Clan
Parra además de músicos invitados.
Parra además de músicos invitados.
En el marco de esa celebración el sello Oveja negra presentó la discografía completa de
la cantora popular.
la cantora popular.
SANTIAGO: Isabel Parra y Ángel Parra, hijos de la histórica folclorista y compositora chilena fallecida en 1967, fueron los anfitriones de un concierto de celebración y homenaje el pasado domingo 3 de octubre.
Además de ellos estuvieron presentes los demás músicos y familiares del Clan Parra como Javiera Parra y músicos invitados como Álvaro Enríquez, y el cantautor Alejandro lazo además de músicos de jazz y fusión como Pablo Lecaros, Emilio García y Raúl Aliaga.
En relación al trabajo del Sello Oveja Negra, cabe señalar que este lanzamiento fue realizado el día 30 de septiembre y consta de 13 discos y 2 DVD con el trabajo plástico y visual que realizó y presentó la artista tanto en Chile como en el extranjero que incluyen trabajos en arpilleras, papel maché y lienzos.
****************************************************************
****************************************************************
Obra sobre Violeta Parra
se presentó gratis en la Usach
Como parte de la gira “200 años, Teatro
a la chilena” se expuso gratuitamente
la obra “Violeta: al centro de la justicia”
del destacado director Rodrigo Pérez,
el pasado jueves 30 de septiembre,
en la Universidad de Santiago.
La Fundación Teatro a Mil junto al gobierno regional y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes continúan con la muestra de grandes obras teatrales dentro de veinte comunas de Santiago, como marco de las celebraciones Bicentenario.
Destacar el prestigio e importancia histórica del teatro nacional y exponerlo para toda la población es el objetivo de esta gira. En esta oportunidad, con el apoyo de la Universidad de Santiago de Chile y la Ilustre Municipalidad de Estación Central, la compañía Teatro La Provincia presenta esta obra inspirada en el legado de la emblemática figura del folclore nacional, Violeta Parra.
El hijo de la artista, Ángel Parra, compuso la música para “Violeta”, la cual pretende recalcar el importante aporte de la multifacética compositora en materia artística, social y política.
Destacar el prestigio e importancia histórica del teatro nacional y exponerlo para toda la población es el objetivo de esta gira. En esta oportunidad, con el apoyo de la Universidad de Santiago de Chile y la Ilustre Municipalidad de Estación Central, la compañía Teatro La Provincia presenta esta obra inspirada en el legado de la emblemática figura del folclore nacional, Violeta Parra.
El hijo de la artista, Ángel Parra, compuso la música para “Violeta”, la cual pretende recalcar el importante aporte de la multifacética compositora en materia artística, social y política.
La función de “Violeta: al centro de la justicia” se presentó el jueves 30 de septiembre, a las 19:30 horas, en el Aula Magna de la Universidad de Santiago de Chile
Publicado por
javiera zepeda
en
22:28
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Preguntas de aquellas...
- ¿Qué opina sobre el trabajo musical de Violeta Parra?
Bueno, la pregunta es un poco amplia, pero yo creo que fue un trabajo fructífero y 100% profesional, que alcanzó dimensiones que ni ella misma se lo creía. Todo partió porque Nicanor Parra, le dijo que si quería dedicarse a eso tenía que hacerlo bien. Antes de ella estaba Margot Loyola (que se estaba dedicando a recopilar música popular). La diferencia entre Margot y Violeta, es que ella (Violeta) era cantora popular, y como Margot se dedicaba a recopilar música popular, la diferencia es que cuando iba a recopilar, iba a compartir…
- ¿La considera la folclorista más importante de la segunda mitad del siglo XX?
Creo que ella es importante, gracias a lo importante que son los cantautores populares…
Pero como emergió la figura de Violeta Parra, también antes de ella habían otros cantautores y cantautoras, y muchos hay aun, el punto es que el medio no los conoce, y eso no significa que no sean importantes…
- ¿Qué obras considera importantes dentro de la vida de Violeta?
Desde las primeras que grabó, hasta las últimas composiciones para guitarra que encontraron después de su muerte, las cuales hoy en día son interpretadas por muchos guitarristas clásicos del mundo.
- Sobre la siguiente frase: “Violeta se sentía más apreciada en el extranjero que en su propio país”, ¿Qué opina al respecto?
Hay mucho de mito en aquello, es más, probablemente un periodista alguna vez dijo eso y se volvió una frase mediática.
Yo creo que es algo que no se ha investigado, sino que es una opinión o suposición que ha corrido alguien.
No me corresponde juzgar a nadie, por lo mismo como se dice en ese viejo dicho que aparece hasta en la biblia, “nadie es profeta en su propia tierra”, por lo mismo, chile es un país muy extraño, donde se alaba lo extranjero y lo nuestro es menoscabado…
- Se ha dicho que resulta paradójico que quien escribiera “Gracias a la vida”, un himno a la vida considerado por muchos, se suicidara un año después de publicarla. ¿Qué opina al respecto?
…Tenia cerca de 8 años cuando supe que Violeta se había suicidad, y desde niño recuerdo que tuve esa resiliencia, ya que siempre se ha considerado como una mujer de mucha influencia sobre esto, pero prefiero como dije anteriormente no juzgar a nadie, y en vez de inmiscuirme en esos detalles de los cuales desconozco lo que ocurría en su cabeza, sólo puedo decir que prefiero recordar, valorar, y quedarme con lo que ella hizo en vida…sus trabajos, composiciones, obras…con la simpleza que ella veía las cosas, y por sobre todo el valor que se le daba a lo nuestro…a lo chileno.
Entrevista realizada al académico y exponente del folclore nacional Raul "Talo" Pinto
O
Publicado por
javiera zepeda
en
22:11
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Décimas: Más van pasando los años...
La obra de Violeta abarcó muchas áreas artísticas, pero siempre tuvo un hilo conductor, el hacer su arte desde lo popular y lo tradicional, rompiendo muchas veces con la cultura letrada y oficial que desdeñaba como "inculto" todo lo que fuera parte del mundo campesino y popular.
En sus décimas precisamente toma lo popular y tradicional, y crea una autobiografía en verso, que no es sólo de su vida, sino de todo el entramado social que existía en el Chile de mitad del siglo pasado.
Informacion de su autobriografia en verso
http://www2.cyberhumanitatis.uchile.cl/13/tx7.html
En sus décimas precisamente toma lo popular y tradicional, y crea una autobiografía en verso, que no es sólo de su vida, sino de todo el entramado social que existía en el Chile de mitad del siglo pasado.
Informacion de su autobriografia en verso
http://www2.cyberhumanitatis.uchile.cl/13/tx7.html
Publicado por
javiera zepeda
en
21:54
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Centésimas del Alma
Una vez que me asediaste
Dos juramentos me hiciste
Tres lagrimones vertiste
Cuatro gemidos sacaste
Cinco minutos dudaste
Seis más porque no te vi
Siete pedazos de mí
Ocho razones me aquejan
Nueve mentiras me alejan
Diez que en tu boca sentí
Once cadenas me amarran
Doce quieren desprenderme
Trece podrán detenerme
Catorce que me desgarran
Quince perversos embarran
Mis dieciséis esperanzas
Las diecisiete mudanzas
Dieciocho penas me dan
Diecinueve me guardarán
Veinte mas que ya me alcanzan
Veintiún son los dolores que
Veintidós pensamientos
Me dan veintitrés tormentos por
Veinticuatro temores
Veinticinco picaflores me dicen
Veintiséis veces que
Veintisiete me ofrecen
Veintiocho de sus estambres son
Veintinueve calambres los
Treinta que me adolecen
Treinta y un días te amé
Treinta y dos horas soñaba
Treinta y tres minutos daban o
Treinta y cuatro tal vez
Treinta y cinco yo escuché
Treinta y seis junto a tu pecho
Treinta y siete fue a mi lecho
Treinta y ocho de pasión
Treinta y nueve el corazón
Cuarenta marcó el pecho
Cuarenta y una distancias
Cuarenta y dos vide en ti
Cuarenta y tres recorrí
Cuarenta y cuatro con ansia
Cuarenta y cinco fragancias
Cuarenta y seis aspiré
Cuarenta y siete después
Cuarenta y ocho suspiro
Cuarenta y nueve delirio
Cincuenta de tu interés
Cincuenta y una penuria y
Cincuenta y dos bramidos
Cincuenta y tres alaridos y
Cincuenta y cuatro furias
Cincuenta y cinco son las tuyas
Cincuenta y seis engañifa
Cincuenta y siete la rifa
Cincuenta y ocho me dió
Cincuenta y nueve el adiós
Sesenta de tu avaricia
Sesenta y un besos creo
Sesenta y dos que me diste
Sesenta y tres que volviste
Sesenta y cuatro cual reo
Sesenta y cinco deseos
Sesenta y seis demostraste
Sesenta y siete alcanzaste
Sesenta y ocho es tu afán
Sesenta y nueve al final
Setenta me traicionaste
Setenta y una revueltas
Setenta y dos como gallo
Setenta y tres a tus rayos
Setenta y cuatro a mi puerta
Setenta y cinco respuestas
Setenta y seis completé
Entonces consideré setenta y siete piedades
Setenta y ocho miradas
Ochenta veces después
Ochenta y un sentimientos me dan
Ochenta y dos hieles
Ochenta y tres los infieles
Ochenta y cuatro del cuento
Ochenta y cinco no encuentro
Me agitan ochenta y seis
Ochenta y siete la luz me da
Ochenta y ocho multas por
Ochenta y nueve culpas
Noventa que yo pagué
Noventa y una sorpresas
Noventa y dos veces tuve
Noventa y tres que yo anduve
Noventa y cuatro asperezas
Noventa y cinco rarezas tu amor dio
Noventa y seis
Noventa y siete de rey
Noventa y ocho ironías
Noventa y nueve agonías
Cien años recibiré.
Violeta Parra.
Dos juramentos me hiciste
Tres lagrimones vertiste
Cuatro gemidos sacaste
Cinco minutos dudaste
Seis más porque no te vi
Siete pedazos de mí
Ocho razones me aquejan
Nueve mentiras me alejan
Diez que en tu boca sentí
Once cadenas me amarran
Doce quieren desprenderme
Trece podrán detenerme
Catorce que me desgarran
Quince perversos embarran
Mis dieciséis esperanzas
Las diecisiete mudanzas
Dieciocho penas me dan
Diecinueve me guardarán
Veinte mas que ya me alcanzan
Veintiún son los dolores que
Veintidós pensamientos
Me dan veintitrés tormentos por
Veinticuatro temores
Veinticinco picaflores me dicen
Veintiséis veces que
Veintisiete me ofrecen
Veintiocho de sus estambres son
Veintinueve calambres los
Treinta que me adolecen
Treinta y un días te amé
Treinta y dos horas soñaba
Treinta y tres minutos daban o
Treinta y cuatro tal vez
Treinta y cinco yo escuché
Treinta y seis junto a tu pecho
Treinta y siete fue a mi lecho
Treinta y ocho de pasión
Treinta y nueve el corazón
Cuarenta marcó el pecho
Cuarenta y una distancias
Cuarenta y dos vide en ti
Cuarenta y tres recorrí
Cuarenta y cuatro con ansia
Cuarenta y cinco fragancias
Cuarenta y seis aspiré
Cuarenta y siete después
Cuarenta y ocho suspiro
Cuarenta y nueve delirio
Cincuenta de tu interés
Cincuenta y una penuria y
Cincuenta y dos bramidos
Cincuenta y tres alaridos y
Cincuenta y cuatro furias
Cincuenta y cinco son las tuyas
Cincuenta y seis engañifa
Cincuenta y siete la rifa
Cincuenta y ocho me dió
Cincuenta y nueve el adiós
Sesenta de tu avaricia
Sesenta y un besos creo
Sesenta y dos que me diste
Sesenta y tres que volviste
Sesenta y cuatro cual reo
Sesenta y cinco deseos
Sesenta y seis demostraste
Sesenta y siete alcanzaste
Sesenta y ocho es tu afán
Sesenta y nueve al final
Setenta me traicionaste
Setenta y una revueltas
Setenta y dos como gallo
Setenta y tres a tus rayos
Setenta y cuatro a mi puerta
Setenta y cinco respuestas
Setenta y seis completé
Entonces consideré setenta y siete piedades
Setenta y ocho miradas
Ochenta veces después
Ochenta y un sentimientos me dan
Ochenta y dos hieles
Ochenta y tres los infieles
Ochenta y cuatro del cuento
Ochenta y cinco no encuentro
Me agitan ochenta y seis
Ochenta y siete la luz me da
Ochenta y ocho multas por
Ochenta y nueve culpas
Noventa que yo pagué
Noventa y una sorpresas
Noventa y dos veces tuve
Noventa y tres que yo anduve
Noventa y cuatro asperezas
Noventa y cinco rarezas tu amor dio
Noventa y seis
Noventa y siete de rey
Noventa y ocho ironías
Noventa y nueve agonías
Cien años recibiré.
Violeta Parra.
Publicado por
javiera zepeda
en
21:49
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Algo sobre las violetas
Viola Chilensis
Documental sobre vida de la cantautora, recopiladora de folklore y artista plástica, Violeta Parra. Viola Chilensis es un homenaje y, a la vez, un trabajo de recuperación de la obra de una de las mujeres más importantes de la cultura popular chilena y latinoamericana. El desarrollo del filme salta de un interlocutor/a a otro/a, de un país a otro, del pasado al presente, del presente al pasado, del blanco y negro al color y de la música a la pintura, a la escritura y al canto, conformando una agridulce paleta de colores.
Parte 2
Parte 3
Parte 4
Parte 5
Parte 6
Parte 7
Parte 8
Parte 9
Documental sobre vida de la cantautora, recopiladora de folklore y artista plástica, Violeta Parra. Viola Chilensis es un homenaje y, a la vez, un trabajo de recuperación de la obra de una de las mujeres más importantes de la cultura popular chilena y latinoamericana. El desarrollo del filme salta de un interlocutor/a a otro/a, de un país a otro, del pasado al presente, del presente al pasado, del blanco y negro al color y de la música a la pintura, a la escritura y al canto, conformando una agridulce paleta de colores.
Parte 2
Parte 3
Parte 4
Parte 5
Parte 6
Parte 7
Parte 8
Parte 9
Publicado por
javiera zepeda
en
21:34
1 comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Obra visual. Arpilleras, óleos y papeles.
Thiago de Mello. 1960 165 x 130 cm. Yute teñido bordado con lanigrafía. Fundación Violeta Parra
Genocidio 1963-1965. 47 x 89,5 cm. Sobrerrelieve de papel maché en madera aglomerada. Fundación Violeta Parra.
El hombre 1962. 127 x 85 cm. Yute teñido bordado con lanigrafía Fundación Violeta Parra
Hombre con Guitarra. 1960 134 x 89 cm. Yute bordado con lanigrafía. Fundación Violeta Parra
La cueca. 1962. 119,5 x 94,5cm Lino y bordados en lanigrafía. Fundación Violeta Parra
Árbol de la vida. 1963. 135 x 97,5 cm. Yute teñido y bordado con lanigrafía. Fundación Violeta Parra.
Carmen Luisa. 1964. 46 x 30,3 cm. Óleo sobre madera prensada. Fundación Violeta Parra.
El borracho. 1964-1965. 88 x 62 cm. Óleo sobre madera prensada. Fundación Violeta Parra.
Fiesta en casa de Violeta. 1964. 54 x 98,5 cm. Óleo sobre madera prensada. Fundación Violeta Parra
Las tres Pascualas. 1964. 62 x 79 cm. Óleo sobre madera prensada. Fundación Violeta Parra.
Machitún. 1964-1965. 31.5 x 46 cm. Óleo sobre madera prensada. Fundación Violeta Parra
Niños en fiesta 1963-1965. 58,5 x 99 cm. Sobrerrelieve de papel maché en madera aglomerada. Fundación Violeta Parra
El niño en el columpio 1963-1965. 81 x 38 cm. Sobrerrelieve de papel maché en madera aglomerada.
Violinista. 1963-1965. 80 x 60 cm. Sobrerrelieve de papel maché en cartón. Fundación Violeta Parra.
La cueca 1963-1965. 100 x 66 cm. Sobrerrelieve de papel maché en cartón. Fundación Violeta Parra.
Estos son algunos ejemplos del trabajo visual que desarrolló Violeta Parra.
Publicado por
javiera zepeda
en
21:08
1 comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Una Violeta en Chile y el Mundo
Además del gran legado de sus propias grabaciones, Violeta Parra ha sido versionada por una innumerable cantidad de músicos chilenos, entre los que se cuentan Víctor Jara, Quilapayún, Illapu, Patricio Manns, Los Jaivas, Inti Illimani, (que, además de diversas grabaciones individuales de canciones de Violeta, ejecutó la obra de Luis Advis Canto para una Semilla, musicalización de las Décimas Autobiográficas de Violeta). Un tributo rock producido por Álvaro Henríquez y con la participación de artistas como Los Bunkers, Pettinellis, Lucybell, Javiera Parra (su nieta), Chancho en Piedra y Juanita Parra (baterista de Los Jaivas) que vio la luz en 2001 con el título de Despues de Vivir un Siglo. Incluso baladistas populares como Myriam Hernández, Gloria Simonetti y Luis Jara han incorporado la música de Violeta en sus repertorios. Gloria Simonetti interpretó Gracias a la vida en el programa La canción de todos los tiempos, transmitido por Televisón Nacional en 1977.
Una gran cantidad de canciones de Violeta han sido versionadas por sus hijos Ángel e Isabel, mientras que su nieto Ángel Cereceda Órrego editado un disco con las "anticuecas" en 1994, y Tita Parra lanzó una continuación de su trabajo de "décimas", con el título de Centésimas del Alma en 1998.
Violeta es mencionada en el tema Canción Protesta de la agrupación colombiana de Rock, Aterciopelados (en su disco Oye de 2006), dentro de las figuras musicales más representativas de causa y compromiso social, nombrada junto a varios íconos del género; como su gran compatriota, Víctor Jara, además de Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa, León Gieco, Milton Nascimento, John Lennon, Joan Baez, Manu Chao entre otros. Cabe también destacar que el poeta, cantante y compositor español Joaquín Sabina le dedica el último tema de su último disco: Vinagre y Rosas (2008). La canción se titula "Violetas para Violeta", una libre adaptación de su tema, La carta, que también grabó junto a Mercedes Sosa en su disco "Cantora".
Una gran cantidad de canciones de Violeta han sido versionadas por sus hijos Ángel e Isabel, mientras que su nieto Ángel Cereceda Órrego editado un disco con las "anticuecas" en 1994, y Tita Parra lanzó una continuación de su trabajo de "décimas", con el título de Centésimas del Alma en 1998.
Fuera de Chile y tanto en discos como en vivo, Violeta ha sido interpretada por destacados artistas como Óscar Chávez, el vocalista de Café Tácuba, Rubén Albarrán en su nuevo proyecto musical, Hoppo! (México), Soleda Bravo (Venezuela), Susana Baca (Perú), la cantante de Aterciopelados, Andrea Echeverri (Colombia), Mercedez sosa, Charly García, León Gieco, Fito Páez, Pedro Aznar, Alberto Cortez (Argentina), Chico Buarque, Elis Regina, Milton Nascimento y Caetano Veloso (Brasil), Joan Manuel Serrat y Raphael (España), Silvio Rodríguez (Cuba), Joan Baez (Estados Unidos), Robert Wyatt (Inglaterra), Holden (Francia), entre otros.
Violeta es mencionada en el tema Canción Protesta de la agrupación colombiana de Rock, Aterciopelados (en su disco Oye de 2006), dentro de las figuras musicales más representativas de causa y compromiso social, nombrada junto a varios íconos del género; como su gran compatriota, Víctor Jara, además de Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa, León Gieco, Milton Nascimento, John Lennon, Joan Baez, Manu Chao entre otros. Cabe también destacar que el poeta, cantante y compositor español Joaquín Sabina le dedica el último tema de su último disco: Vinagre y Rosas (2008). La canción se titula "Violetas para Violeta", una libre adaptación de su tema, La carta, que también grabó junto a Mercedes Sosa en su disco "Cantora".
Publicado por
javiera zepeda
en
20:23
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Legado Artístico
Referente a la obra plástica de Violeta:
Está principalmente formada por Arpilleras y Oleos realizados sobre tela, madera, y cartón. Los temas son cotidianos: familia, recuerdos de infancia, pasajes de la historia. Fueron creadas por Violeta entre los años 1954 y 1965 en Santiago, Buenos Aires, Paris, y Ginebra y han sido expuestas en varios museos del mundo.
Hoy día todas ellas son patrimonio de La Fundación Violeta Parra, creada por sus herederos para rescatar, preservar, y de esta artista universal.
Está principalmente formada por Arpilleras y Oleos realizados sobre tela, madera, y cartón. Los temas son cotidianos: familia, recuerdos de infancia, pasajes de la historia. Fueron creadas por Violeta entre los años 1954 y 1965 en Santiago, Buenos Aires, Paris, y Ginebra y han sido expuestas en varios museos del mundo.
Exposiciones individuales
- 1964: Exposición individual del cuerpo humano Louvre, París, Francia.
- 1970: Recordando a Violeta Parra. Instituto Cultural de Las Condes, Santiago.
- 2003: Óleos de Violeta Parra, Palacio Consistorial de la I. Municipalidad de Santiago, Santiago.
Exposiciones colectivas
- Ferias de Artes Plásticas al aire libre, Museo de Arte Contemporáneo, Universidad de Chile, Santiago.
- 1959: Exposición pictórica en Buenos Aires, Argentina.
- Exposición en Ginebra, Suiza.
- 2010 : voces se unen con la canción gracias a la vida por la tragedia que afecta a la zona centro sur de chile.
Obras en colecciones particulares
- Velorio de Angelito, bordado sobre tela, 27 x 41 cm
- La Hija Curiosa, óleo sobre madera, 36 x 46 cm
- El Machitún, óleo sobre madera, 31 x 46 cm
- Contra la Guerra, bordado sobre arpillera, 144 x 192 cm
- Combate Naval I, bordado sobre arpillera, 225 x 130 cm
- El Circo, bordado sobre tela
- Árboles Coloridos, óleo sobre madera, 46 x 23 cm
- La Cantante Calva, 1960, bordado sobre yute natural, 136 x 46 cm
- Leyendo El Peneca, 1965, óleo sobre madera, 51 x 73 cm
Hoy día todas ellas son patrimonio de La Fundación Violeta Parra, creada por sus herederos para rescatar, preservar, y de esta artista universal.
Publicado por
javiera zepeda
en
19:44
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Legado Musical
Violeta dejó una gran cantidad de música inédita, que se ha ido conociendo en el último tiempo. Algunas de sus Décimas Autobiográficas (ya editadas en libro) habían sido grabadas con voz de Violeta, y fueron recopiladas en un Long Play editado por Alerce, en 1976, después se amplió a (Décimas y Centésimas) al igual que un concierto en vivo otorgado en Ginebra (Violeta Parra en Ginebra) y sus peculiares Composiciones para Guitarra, álbumes que vieron la luz en 1999.
Cabe destacar en el legado musical de Violeta sus interesantes composiciones instrumentales para guitarra, donde conjuga folclorismo y modernidad.
Pero sin duda lo que resulta un aporte real a la música es el rescate de la tradición musical chilena: el canto a lo divino ("El rin del angelito", "Verso por una niña muerta", por ejemplo), "El lamento mapuche", sus canciones nortinas, sin dejar de lado su gran sensibilidad social en canciones como: "Mazúrquica modérnica", "Rodríguez y Recabarren", "La carta", etc. Por todo lo anterior ella es considerada la madre del folklor latinoamericano.
Cabe destacar en el legado musical de Violeta sus interesantes composiciones instrumentales para guitarra, donde conjuga folclorismo y modernidad.
Pero sin duda lo que resulta un aporte real a la música es el rescate de la tradición musical chilena: el canto a lo divino ("El rin del angelito", "Verso por una niña muerta", por ejemplo), "El lamento mapuche", sus canciones nortinas, sin dejar de lado su gran sensibilidad social en canciones como: "Mazúrquica modérnica", "Rodríguez y Recabarren", "La carta", etc. Por todo lo anterior ella es considerada la madre del folklor latinoamericano.
Publicado por
javiera zepeda
en
19:28
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Biografía
Violeta Parra nació en San Carlos, en la Región de Chillán, al sur de Chile. Su padre era profesor de música, su madre una campesina guitarrera y cantora. Fueron nueve hermanos que vivieron su infancia en el campo.
A los nueve años se inició en la guitarra y el canto; a los doce compuso sus primeras canciones. Tiene una formación de profesora en la Escuela Normal de Santiago. En esa época ya compone boleros, corridos, y tonadas. Trabaja en circos, bares, quintas de recreo, y pequeñas salas de barrio.
En 1952 se casa con Luis Cereceda. De este matrimonio nacen Isabel y Angel, con los cuales más tarde realizará gran parte de su trabajo musical.
A partir de 1952, Violeta, impulsada por su hermano Nicanor Parra, empieza a recorrer zonas rurales grabando y recopilando música folklórico. Esta investigación la hace descubrir la poesía y el canto popular de los más variados rincones de Chile. Elabora así una síntesis cultural chilena y hace emerger una tradición de inmensa riqueza hasta ese momento escondida. Es aquí donde empieza su lucha contra las visiones estereotipadas de América Latina y se transforma en recuperadora y creadora de la auténtica cultura popular.
Compone canciones, décimas, música instrumental. Es pintora, escultora, bordadora, ceramista, con "lo que hay" , pasando a la medida de su humor de una técnica o género creativo otro.
En 1954 Violeta Parra viaja invitada a Polonia, recorre la Unión Soviética y Europa permaneciendo dos años en Francia. Graba aquí sus primeros LP con cantos folklóricos y originales. Tiene contactos con artistas e intelectuales europeos, regresando a Chile para continuar su labor creadora. En 1958 incursiona en la cerámica y comienza a bordar arpilleras. Viaja al norte invitada por la universidad donde organiza recitales, cursos de folklore, escribe y pinta. De regreso a Santiago Violeta expone sus sus óleos en la Feria de Artes Plásticas al aire libre. Durante los años siguientes Violeta continúa en su trayectoria, incansable.
En 1961 Violeta inicia una gira con sus hijos invitada al Festival de la Juventudes en Finlandia. viajan por la URSS, Alemania, Italia y Francia donde permanecen en Paris por tres años. Actúan en boítes del barrio latino y programas para radio y televisión. ofrecen recitales en UNESCO, Teatro de las Naciones Unidas. Realizando una serie de conciertos en Ginebra y exposiciones de su obra plástica. En 1964 expone las arpilleras, óleos, en el Pavillon de Marsan, logrando así ser la primera artista latinoamericana que exhibe individualmente.
En 1965 viaja a Suiza donde filma un documental que la muestra en toda su magnitud. Retorna a Chile y canta con sus hijos en la Peña de Los Parras, en la calle Carmen 340 en Santiago, Inaugura el Centro de Arte en una carpa; graba discos de música instrumental. Viaja a Bolivia en 1966, ofrece conciertos en regiones del sur de Chile, continúa grabando acompañada de sus hijos. Regresa a Santiago para continuar su trabajo en La Carpa, escribiendo allí sus últimas canciones.
El 5 de febrero de 1967 muere en su carpa de La Reina.
Con posterioridad a su muerte se suceden actos recordatorios de homenaje a su figura y su obra artística en Chile, así como en distintos países de América Latina y Europa. Conciertos musicales y actos artísticos, exposiciones de sus arpilleras y pinturas, obras de teatro, veladas poéticas, recuperación de su obra visual, discografía, fotos y otros, son organizados en su honor. Se rinden homenajes en su memoria en diversas universidades de Chile y el extranjero. Se realizan en el mundo entero diversas actividades intelectuales en torno a su figura creadora: publicaciones de libros, estudios, ensayos, tesis doctorales, seminarios, debates, mesas redondas.
A los nueve años se inició en la guitarra y el canto; a los doce compuso sus primeras canciones. Tiene una formación de profesora en la Escuela Normal de Santiago. En esa época ya compone boleros, corridos, y tonadas. Trabaja en circos, bares, quintas de recreo, y pequeñas salas de barrio.
En 1952 se casa con Luis Cereceda. De este matrimonio nacen Isabel y Angel, con los cuales más tarde realizará gran parte de su trabajo musical.
A partir de 1952, Violeta, impulsada por su hermano Nicanor Parra, empieza a recorrer zonas rurales grabando y recopilando música folklórico. Esta investigación la hace descubrir la poesía y el canto popular de los más variados rincones de Chile. Elabora así una síntesis cultural chilena y hace emerger una tradición de inmensa riqueza hasta ese momento escondida. Es aquí donde empieza su lucha contra las visiones estereotipadas de América Latina y se transforma en recuperadora y creadora de la auténtica cultura popular.
Compone canciones, décimas, música instrumental. Es pintora, escultora, bordadora, ceramista, con "lo que hay" , pasando a la medida de su humor de una técnica o género creativo otro.
En 1954 Violeta Parra viaja invitada a Polonia, recorre la Unión Soviética y Europa permaneciendo dos años en Francia. Graba aquí sus primeros LP con cantos folklóricos y originales. Tiene contactos con artistas e intelectuales europeos, regresando a Chile para continuar su labor creadora. En 1958 incursiona en la cerámica y comienza a bordar arpilleras. Viaja al norte invitada por la universidad donde organiza recitales, cursos de folklore, escribe y pinta. De regreso a Santiago Violeta expone sus sus óleos en la Feria de Artes Plásticas al aire libre. Durante los años siguientes Violeta continúa en su trayectoria, incansable.
En 1961 Violeta inicia una gira con sus hijos invitada al Festival de la Juventudes en Finlandia. viajan por la URSS, Alemania, Italia y Francia donde permanecen en Paris por tres años. Actúan en boítes del barrio latino y programas para radio y televisión. ofrecen recitales en UNESCO, Teatro de las Naciones Unidas. Realizando una serie de conciertos en Ginebra y exposiciones de su obra plástica. En 1964 expone las arpilleras, óleos, en el Pavillon de Marsan, logrando así ser la primera artista latinoamericana que exhibe individualmente.
En 1965 viaja a Suiza donde filma un documental que la muestra en toda su magnitud. Retorna a Chile y canta con sus hijos en la Peña de Los Parras, en la calle Carmen 340 en Santiago, Inaugura el Centro de Arte en una carpa; graba discos de música instrumental. Viaja a Bolivia en 1966, ofrece conciertos en regiones del sur de Chile, continúa grabando acompañada de sus hijos. Regresa a Santiago para continuar su trabajo en La Carpa, escribiendo allí sus últimas canciones.
El 5 de febrero de 1967 muere en su carpa de La Reina.
Con posterioridad a su muerte se suceden actos recordatorios de homenaje a su figura y su obra artística en Chile, así como en distintos países de América Latina y Europa. Conciertos musicales y actos artísticos, exposiciones de sus arpilleras y pinturas, obras de teatro, veladas poéticas, recuperación de su obra visual, discografía, fotos y otros, son organizados en su honor. Se rinden homenajes en su memoria en diversas universidades de Chile y el extranjero. Se realizan en el mundo entero diversas actividades intelectuales en torno a su figura creadora: publicaciones de libros, estudios, ensayos, tesis doctorales, seminarios, debates, mesas redondas.
Publicado por
javiera zepeda
en
18:24
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Suscribirse a:
Entradas (Atom)